jueves, 27 de diciembre de 2012

María Montessori


Con una pasión enorme por el bienestar de los niños, María Montessori se puso a estudiar cómo aprenden los niños y cómo se desarrollan. A base de sus estudios ella creó un sistema educativo que apoya al desarrollo y aprendizaje natural de ellos - y por supuesto su bienestar.
María Montessori nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, el 31 de agosto de 1870. Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
LA ESTUDIANTE
En esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Por lo tanto, María Montessori estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último fue aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma.
Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
LA MADRE MONTESSORI
De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. María fue forzada a dejar su hijo crecer con otra familia y hacía todo lo posible para visitarlo frecuentemente. Años después le dió la oportunidad de traerse a Mario a su casa y por fin ser su madre.
La profunda desilusión que le causó el abandono de Montesano, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).
ESTUDIANDO Y AYUDANDO NIÑOS EN SU DESARROLLO
Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños.
A través de su práctica profesional María Montessori llegó a la conclusión de que los niños "se construyen a sí mismos" a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología.
LA PRIMERA "CASA DE NIÑOS"
En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban. Así fundó la Casa de los Niños “Di San Lorenzo” en Roma el 6 de Enero ese año y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el Método Montessori de enseñanza.
Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.
RECONOCIMIENTO MUNDIAL
En 1934 viajó con su asistente personal, Ma. Antonietta Paolini, a Barcelona, España. Ahí abrieron un centro experimental durante tres años.
En 1939, durante el fascismo, María Montessori tuvo que salir de España y viajar a la India donde permaneció ahí durante toda la Guerra Mundial, estableciendo varias escuelas Montessori.
En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro “La mente absorbente”.
En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).
María Montessori falleció en Holanda el 6 de mayo de 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

martes, 18 de septiembre de 2012

Capacitación Docentes 1278 - Sep/2012

Atendiendo la solicitud de los docentes nombrados por el Estatuto 1278 y aprobado en Asamblea General de delegados el pasado 30 de Marzo, la junta directiva de ASINORT junto al grupo de compañeros docentes que integran el CEID, dirigidos por el profesor Luis Fernando Rincón y Jesús Maldonado, se inició la capacitación de los docentes con la siguiente programación:

  1. Docentes de los pueblos de occidentes reunidos en la ciudad de Pamplona (N. de S.)lunes 17 y 18 de septiembre
  2. Docentes área Metropolitana de Cúcuta (N. de S.) 18 y 19 de septiembre
  3. Docentes de la provincia de Ocaña y pueblos vecinos (N. de S.) 19 y 20 de septiembre.
Manifestamos un agradecimiento especial a los secretarios(as) de Educación del municipio de Cúcuta y Norte de Santander, por los permisos concedidos a los compañeros docentes, para asistir a las programadas capacitaciones

























lunes, 13 de febrero de 2012

HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO


Los días 5, 6 y 7 de diciembre del año pasado, se llevó a cabo en Bogotá un gran evento: “EL PRIMER ENCUENTRO HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO” organizado por la Internacional de la educación y con la FECODE como anfitriona. Participaron docentes de varios países de América Latina como Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Honduras y de Europa: Suecia, Noruega y España. Por Colombia asistieron maestros de todo el país. 
 
ASINORT tuvo su representación en dicho encuentro con el Secretario de Asuntos Pedagógicos Rubén Becerra, el Director y dos miembros del equipo  del CEID Norte de Santander: Jesús Maldonado, Felisa María Jaime y Homero Cuevas.

Quiero compartir  los aspectos destacados de ese magno evento.

Primero que todo, diremos que el primer día se instaló la mesa principal encabezada por el Presidente de FECODE Senén Niño y el Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina el chileno Hugo Yasky, el Secretario General Adjunto Internacional de la Educación David Edwards y la Vicepresidenta Mundial internacional de la Educación Juҫara Dutra. Estaban invitadas la Alcaldesa encargada de Bogotá y la Ministra de Educación pero ninguna de las dos se hizo presente, el Secretario de Educación de la Capital fue la representación de estos dos entes gubernamentales. Cada miembro de la mesa principal hizo una exposición.

Senén Niño afirmó que el Movimiento Pedagógico Latinoamericano debe ser un poderoso dispositivo construido colectivamente, nutrido por la fuerza de la razón y el conocimiento, potenciado por la capacidad del maestro trabajador de la cultura, transmisor de la creencia por la democracia. El terminó afirmando que “la crítica es el hilo con que se teje la democracia y la sociedad”

David Edwards manifestó que lo que se busca con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano es que la Educación sea un servicio y que la calidad de ésta se entienda de forma integral, holística.

Hugo Yasky sostuvo que no basta con decir que estamos “en contra” del sistema educativo actual, sino que es hora de decir “qué sistema educativo, qué docentes, qué estudiantes, qué sociedad, qué país necesitamos y queremos”. Lanza el interrogante: ¿Cómo construir un sistema educativo que exprese lo que queremos y necesitamos.
La argentina Estela Maldonado de cetina habló de la Pedagogía emancipadora para la cual es necesario:
-         
Fortalecer nuestras organizaciones.
-          Trabajo colectivo en la construcción de conocimiento.
-          Fortalecimiento de nuestra capacidad para participar en las políticas públicas.
-          Voluntad política para que los trabajadores puedan discutir las propuestas.
-          La participación.

  • “La Educación no es un hecho individual, es un hecho colectivo”.
  • “La escuela es el lugar para apropiarse del conocimiento y de los derechos, construyendo ciudadanía y democracia participativa”.
  • “La política consiste en ampliar el campo de lo posible y hacer posible lo necesario”.
  • Sobre la Evaluación Educativa, afirmó que ésta no estaba en discusión, ya que es necesario poner en relación las metas propuestas con los medios dispuestos; los efectos concretos de las políticas públicas. Debe ser integral y participativa, no punitiva.
  • El representante de Brasil destacó que la educación debe preparar a las personas para vivir y ser felices. Debe ser plantada a partir de las siguientes premisas:

  • -Tener claro qué relación tiene la escuela con la naturaleza.
  • -En qué sentido estamos formando a nuestras generaciones.
  • -Los recursos naturales han despertado la codicia de los países ricos.
  • -No al monocultivo.
  • -Nuestro principal enemigo no es sólo el capitalismo sino también  el neoliberalismo el cual es el sistema que fabrica la pobreza, la desnutrición, que hace del hombre una mercancía.
  • -La clara relación con las organizaciones populares, estamos en contra de las tendencias derechistas.
Juan Durán de Ecuador afirmó que varias organizaciones populares por medio de la Educación pueden trabajar en favor de la cultura, “con nuestras palabras repetimos lo que nos dicen de arriba, nuestra cultura no tiene cultura sino folclor; nosotros no tenemos arte sino artesanía; necesitamos alumnos y profesores con protagonismo social y hacer que América y el mundo nos descubra”

Jhon Ávila, Director del CEID nacional, enfocó su exposición en la historia del movimiento Pedagógico colombiano, habló de un Socialismo Latinoamericano y de la lucha contra un modelo educativo que burocratiza la pedagogía, que mira al maestro como funcionario despojándolo de su dimensión intelectual en lugar de considerarlo como un ser que piensa la pedagogía, operario de las pruebas, trabajador de la cultura, ciudadano político y líder sujeto de derecho.

La jornada terminó con una espectacular presentación del Ballet de Sonia Osorio y un brindis, a manera de bienvenida a todos los asistentes.

El 6 de Diciembre, la jornada de trabajo ya no fue en instalaciones de la Alcaldía como el día anterior sino en el Hotel Tequendama. Se organizaron 6 mesas de trabajo ubicadas en distintos salones del hotel.

  • No. 1. Características del Movimiento Pedagógico latinoamericano.
  • No. 2. Política educativa: Educación pública, democracia y justicia social.
  • No. 3. El papel del estado en la garantía del derecho social a una educación pública de calidad.
  • No. 4. Calidad de la educación, condiciones, factores, currículo y evaluación.
  • No. 5. Currículo.
  • No. 6. Formación y valoración de las trabajadoras y trabajadores de la educación.

Cada grupo tenía un coordinador que instalaba la comisión y presentaba a los motivadores, un  relator que tomaba nota de lo expuesto y tres motivadores que hacían una breve exposición de los aspectos sobresalientes del tema a trabajar en la jornada.

Los participantes de esta mesa de trabajo, inscritos el día anterior, tuvieron oportunidad de debatir las ideas expuestas sobre el tema. Terminada la discusión y el análisis, el  relator leía el resumen de lo trabajado.

El lugar de trabajo el  tercer día del congreso fue nuevamente las instalaciones de la Alcaldía, el propósito de la jornada era socializar las conclusiones de las seis mesas de trabajo  y leer la Declaración del Primer Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Pero antes hubo una conferencia de un profesor de la Universidad Pedagógica Nacional Renán Vega titulada: “La Calidad Educativa una noción Neoliberal”

De la conferencia se destaca la afirmación del profesor que los términos “competencia”, ”eficiencia”, “eficacia”, “rendición de cuentas” y “calidad” son términos propios de la Administración de empresa y Economía, que no es posible hablar de calidad educativa cuando se está en contra  del Neoliberalismo en que se desarrolla ; la calidad depende del lugar que se ocupe en el ranking, se hacen comparaciones arbitrarias y abusivas: “lo privado es superior a lo público”. El propone que en lugar del término calidad de la Educación, se hable de Educación digna y crítica.

Algunas generalidades de las conclusiones son las siguientes:

  • Si queremos levantar una propuesta, ella debe estar en el plano alternativo, que se oponga al desarrollo de  las comunidades institucionales por eso es importante que todos entendamos el currículo que queremos manejar.
  •  Se debe garantizar el carácter público de la educación para ello se  debe garantizar una educación donde los Derechos Humanos tengan cabida. 
  • Se debe hacer una matriz curricular  con un modelo pedagógico “emancipador para la transformación”  para toda América Latina y sobre esa base debe construirse el currículo de cada región para atender a las verdaderas necesidades educativas.
  •  Estamos a la expectativa de la publicación de las conclusiones de todos los grupos de trabajo y la Declaración por parte de FECODE las cuales serán dadas a conocer a todo el magisterio del Norte de Santander.

                              Autora: Felisa María Jaime Alvarez