miércoles, 22 de septiembre de 2010

Principales Referentes del Contexto Conceptual de la Evaluación y Promoción Escolar en Colombia

Sobre evaluación y promoción escolar han sido muchos los textos que han escrito investigadores interesados en construir aportes científicos a través de la historia. Todos esos documentos junto con mis reflexiones, artículos y vivencias son el contexto del presente  documento que posibilita compartir con ustedes en este encuentro de la Comisión Pedagógica -  CEID de ASINORT.  Para una mejor presentación, parto de la pregunta que permitirá ubicar los elementos centrales que luego en la exposición ampliaré,  comprendiendo que toda acción pedagógica tiene una intención, un sujeto,  un objeto, un escenario, un tiempo y una energía que la posibilita.
¿Qué es evaluación del aprendizaje escolar? 
 Es quizás la pregunta inicial que se debe plantear el maestro,  el padre de familia y el estudiante a nivel individual y colectivo para construir un Sistema de Evaluación y Promoción Escolar Institucional.  SEPEI. La evaluación del aprendizaje escolar es un momento del quehacer pedagógico en el que el sujeto manifiesta lo aprendido y la calidad de las estructuras mentales que ha construido.  Es una oportunidad para que el estudiante manifieste el deseo de construir su proyecto de vida, para el maestro  una mirada reflexiva a su proceso de enseñanza y a la Institución Educativa una mirada crítica y si es el caso de mejora de su Misión Institucional.
Hablar de la evaluación del aprendizaje es hablar del método de enseñanza, de la didáctica especifica del área del  conocimiento, porque como se enseña se evalúa.
La evaluación es un elemento del proceso, del sistema que la institución educativa o el centro educativo ha construido y que hace parte de su propuesta curricular. La evaluación es una oportunidad, individual e institucional para expresar lo construido o lo enseñado.
La evaluación es un proceso y como todo proceso hay que administrarlo por tanto  la evaluación tiene una fase de planeación, ejecución (un acompañamiento), evaluación (metaevaluación) y un plan de mejora.
¿Por qué evaluar?
Este espacio de la evaluación ha permitido muchas reflexiones, la evaluación permite para el estudiante conocer su estado o nivel de los procesos actitudinales, procedimentales y cognitivos estructurados en su ser, es decir, es consciente de lo aprendido en ese momento de su vida. Para el docente le permite valorar su  método didáctico, conocer el nivel de las competencias de sus estudiantes a través de los desempeños manifestados valorándolo y planteandos. Si es el caso establecer actividades de superación. Para  la Institución, visualizar su misión Institucional, establecer líneas para la superación de dificultades y por ultimo promocionar a los estudiantes. A nivel del MEN valorar las políticas trazadas  y si es el caso hacer ajustes para alcanzar la calidad.
¿Qué evaluar?
Recordemos que existen  modelos de pensamiento a nivel cuantitativo, cualitativo y por supuesto a nivel mixto. Para la humanidad eran muy importantes los resultados, la revolución industrial, la primera y la segunda guerra mundial, la cobertura en el sistema Educativo Colombiano nos dan una lectura de que lo cuantitativo. Los resultados son importantes, pero más importante es el estudio y el análisis de cómo se llegaron a esos resultados; es decir los procedimientos. Eso si  le da sostenibilidad al sistema.  Recordemos que todo sistema tiene una intención, unos elementos que interactúan (proceso), una energía que le permite esa relación y unos resultados.
 El sistema C.E. o I.E es abierto, por tanto hay que estar sistemáticamente retroalimentándolo. En tal sentido se deben evaluar los desempeños de los estudiantes.  Para ello cada docente en su aula define los indicadores de desempeño, esa es la esencia del maestro, su sazón. A nivel de área el equipo define los desempeños que se institucionalizan en los informes académicos, evidenciando las competencias de los estudiantes.
Se debe evaluar lo enseñado.  Es importante ubicar que el sujeto (estudiante)  con la orientación (didáctica) del maestro va y se apropia del objeto del conocimiento, lo caracteriza.  Luego el sujeto debe demostrar  con la misma didáctica o con la que el mismo ha validado  esa caracterización del objeto de conocimiento (evaluación). Es decir, que  hay un momento para apropiarse del objeto de conocimiento en el cual el estudiante es acompañado y hay un momento para validar lo apropiado de ese objeto de conocimiento que ya hace parte de su vida.
En tal sentido es importante definir Institucionalmente el objeto de conocimiento que nuestros estudiantes van a apropiar. El MEN, atreves  de su expertos durante los últimos 10 años se han dado a la tarea de establecer para cada área del conocimiento los lineamientos curriculares, ha definidos los estándares, (cada uno con su estructura) que los docentes a nivel institucional deben aterrizar (contextualizar),  a través de los desempeños y que el maestro con sus indicadores de desempeño (a nivel de aula) lleva a la realidad más cercana, pues allí convergen la realidad familiar- social del niño y la realidad institucional y por último evidenciar y construir las competencias.
La ruta para construir el tablero de saberes lo define cada equipo validado institucionalmente que puede ser a nivel de  área y del consejo académico.  Siempre hay que partir del saber-ser, luego del saber- hacer y por último  del saber- saber para transcender.
¿Cómo y con qué evaluar?
Lo primero es que existe relación directa entre el método de enseñanza  aplicado y la evaluación aplicada para validar lo aprendido. Es decir, todo método implica  unas actividades del aprendizaje (unos recursos)  que son a la vez las actividades que debe realizar el estudiante para demostrar cuanto ha  aprendido.  Como aprendí, demuestro cuánto aprendí.
Una herramienta importante es que el maestro comprenda que los estudiantes presentan características diferentes, que deben realizar proyectos de aula que motiven a la observación y solución de la situación-problema,  que sus proyectos de vida conducen a quehaceres distintos en la sociedad. Unos  se comunican  en forma oral, otros en forma manual  (escrita) y otros en forma mímica o simbólica. También es importante la edad, las características y  el entorno del niño a la hora de definir los instrumentos de evaluación. Recuerda que hay Niños con características  especiales. Se puede evaluar con diferentes tipos,  por ejemplo  con actividades de completar, falso y verdadero, de apareamiento, con redacción de un ensayo, con exposiciones, con dramatizaciones, con ejercicios lúdicos o demostrativos, con preguntas abiertas, con preguntas contextualizadas como las SABER, entre otras, pero  las más importantes es que como se enseñe, se evalúe. Hay que crear todo un ambiente favorable para que el estudiante pueda demostrar lo  aprendido.
¿A quién evaluar?
El sujeto de la evaluación, llamado discípulo antiguamente, ahora estudiante es único, lleno de capacidades, de destrezas que lleva al aula con el deseo de aprender (si no es así, hay que reorientar dicha  intención) la sicología ha aportado un sinnúmero de conceptos, de caracterizaciones y procedimientos que pueden ser tenidos en cuenta para abordar esta situación sobre el tema. Lo importante es que la educación es un proceso tanto para el niño, como para el padre de familia, como para el maestro y la institución educativa. Primero hay que orientar el querer ser, para llegar al querer hacer y posteriormente el querer saber, que permite definir la cultura corporativa de conocimientos nuevos en mentes nuevas. Áreas como la ética, la educación física, la artística, la religión, la filosofía entre otras motivan directamente al SER.  Por tanto es clave de éxito Institucional Potenciarlas. El sujeto con la evaluación se está auto caracterizando,  conociendo y debemos  acompañarlo en el proceso.
¿Quién evalúa?
La persona que evalúa  debe ser una persona dimensionada para tal fin, es decir, debe tener ética, conocer del tema., saber cómo aprendió  el estudiante, cuáles fueron sus fortalezas para con ellas, contrarrestar sus debilidades, debe conocer a sus estudiantes, es decir, debe ser un pedagogo, un MAESTRO,  cuando el maestro es quien orienta el proceso y es el que evalúa, hablamos es de COEVALUACION, cuando el estudiante es quien diseña los ítems y los responde, hablamos es de autoevaluación y cuando es un agente externo, que no tuvo nada que ver en forma directa con el proceso de aprendizaje se llama heteroevaluacion.
Con la ley 115 de 1994 se han establecidos tres decretos sobre evaluación en Colombia, el decreto 1860 de 1994, el 0230 del 2002 y el 1290 del 2009 este último se aplica  a partir del 2010. Por tanto se puede visualizar que en los últimos años ha habido mucho dinamismo conceptual y procedimental sobre el tema, algunos con razones políticas, pedágogicas y hasta economicas.
¿Cuándo se evalúa?
 La evaluación es un momento del proceso pedagógico de aprendizaje. Es libre, es decir, cuando el  estudiante quiera autoevaluarse, se puede autoevaluar, es dirigido cuando el maestro lo crea conveniente o cuando institucionalmente se haya establecido. También depende de la intención. En tal sentido puede ser diagnóstica, es decir, al comienzo; de refuerzo o inmediata, cuando se detecte un problema o error en la construcción del conocimiento, o cuando se desea conocer el estado del  estudiante. Institucionalmente se realizaran  4 durante el año ( una  cada periodo), dos pruebas saber en grados 5 y 9  cada 2 años y las de grado 11º se realiza una vez al año.
¿Dónde evaluar?
Este interrogante nos ubica en  un escenario que hay que mirarlo desde por lo menos 3 ángulos:  El del aula para lo cual el docente debe haber caracterizado todos los elementos de su ambiente, a  nivel Institucional  se deben tener definidos todos los referentes del SEPE con relación al C.E o I.E (contexto) y a nivel del MEN, las pruebas  SABER, que aunque han mejorado tienen todavía algunos elementos que se deben reflexionar sobre todo en el que solo se aplican pruebas escritas para validar las competencias básicas como la interpretación, la argumentación y la proposición. En tal sentido las competencias ciudadanas,  laborales (generales y especificas) y las comunicativas ¿cómo se podrán valorar? Por tanto quedan en entre dicho, pues existen otras formas de expresarlas ya sea en forma oral, artístico y desempeños del hacer sobre todo en las competencias laborales, las cuales el estudiante debe demostrar con acciones motoras. Lo más importante en este ítem es que todas las condiciones previas y durante las pruebas motiven y posibilitan su aplicación, es decir, creando un   ambiente ecopedagógico.
¿Para qué evaluar?
 El fin de la evaluación tiene  por lo menos 3 miradas, la  del estudiante, la del maestro-Institución y la del MEN a través de los entes territoriales, pues la del padre de familia o acudiente  también requiere de una reflexión, que en este articulo no va a ser planteado.
En 1994 cuando se promulgo la ley 115, que dio el cambio a lo cualitativo, se definió el decreto 1860, que entre otros aspectos creo las comisiones de evaluación y promoción con conceptos como el excelente, el bueno, aceptable e insuficiente, se valoraban los logros. En el 2002 el decreto 0230, valido el proceso cualitativo del proceso, definió algunos criterios de promoción y no promoción como: el 5%, la inasistencia, 3 aéreas mínimas y habló de desempeño con una escala de excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente y deficiente, habló de mínimos  desempeño alcanzados, como línea de aforamiento  para la promoción, y en el 2009 el decreto 1290, crea  los  lineamientos Nacionales sobre el tema. Establece la posibilidad de que cada IE o CE establezca su S.E.P.E. aporta su estructura. Cada institución debe organizar el proceso de construcción donde todo los agentes de la comunidad participan.
La principal función del proceso de evaluación  es caracterizar al estudiante en los avances de sus dimensiones que potencian su proyecto de vida. Considera  que todo estudiante para su promoción debe alcanzar lo básico o fundamental y que de acuerdo a su mayor grado de interés profundiza en un nivel Alto  o en un nivel Superior. Por tanto la pregunta inicial  del docente es ¿Qué es lo fundamental que debe aprender el estudiante en el aula o fuera de ella? Y no Qué es lo mínimo que debe aprender el estudiante (decreto 0230) .
Al evaluar estamos dando un estado del arte de las estructuras conceptuales, procedimientales y actiitudinales  construidas por los estudiantes y si es el caso que actividades de superación  que debe realizar para nivelar el proceso, la aplicabilidad del método utilizado y por ultimo una valoración misional de la institución, para sí es el caso realizar un Estado de Mejora, que se caracteriza en la Gestión Escolar.  
En  un Estado Pedagógico Ideal  EPI, el aula se convierte en el escenario donde se encuentra el estudiante  deseoso de aprender y un maestro deseoso de enseñar,  el conocimiento por lógica se da y la evaluación es un instrumento que valida dicha situación. La evaluación en esta lógica tiene un sentido  de valorar y no de medir. En tal sentido  la evaluación es importante, pero más importante es la actividad experiencial  que produjo el conocimiento.  Manos a la obra; todos somos importantes  para lograr la misión institucional,  pues la calidad no es un fin, es el medio que permite  construir proyectos de vida con éxito.
¿Cómo acompañar y controlar el Sistema de Evaluación y Promoción Escolar?
 Como todo sistema, está conformado por procesos y los  procesos se llevan a la practica con los procedimientos.  El SEPEI, debe creársele el proceso de acompañamiento y control que permita con instrumentos la Metaevaluación.  Para ello es importante crear el equipo de apoyo y control,  establecer  indicadores del Sistema. Definir las pautas de acompañamiento por parte del   director de área, ya que la metodología de la evaluación surge desde allí, socializando  desde all consejo académico los informes respectivos y que Coordinación controlara   los indicadores establecidos aplicando los respectivos ajustes. Todos los informes tanto de los directores de área como los de coordinación serán entregados al equipo que administra dicho proceso, luego se socializaran en el comité de calidad para el mejoramiento y por último el consejo Directivo aprobara el plan de mejora para el sistema que será para cada año lectivo
En la guía 34 del Ministerio el Sistema de Evaluación y Promoción escolar esta identificado en el campo de gestión académico, en gestión de aula y más específicamente en evaluación en el aula.
Por  JESUS MALDONADO SERRANO
   Director del CEID. N.S
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus comentarios, nos ayudará a mejorar el material pedagógico